Mediación Familiar

¿Qué es la Mediación?

Para efectos de la Ley 19.968, se entiende por Mediación aquella instancia pre-judicial que propicia la resolución de conflictos en que un tercero imparcial, llamado mediador/a , ayuda a las partes a buscar por sí mismas una solución al conflicto y sus efectos, mediante acuerdos.

¿Cuáles son las ventajas de la mediación?

EXPERTOS: Profesional adscrito al Registro de Mediadores Familiares, del Ministerio de Justicia de Chile. FEXIBILIDAD: Agendamiento de sesiones de acuerdo a la disponibilidad real de las partes. ATENCION PERSONALIZADA: Dedicación exclusiva a las necesidades de las partes. RAPIDEZ: Proceso expedido evitando largas esperas innecesarias. IMPACTO EMOCIONAL Y ECONOMICO: Evita el desgaste emocional de un juicio y con un costo económico más bajo.

¿Cuáles son los principios de la mediación?

1. Voluntariedad: El mediador(a) velará porque ambas partes se presenten al proceso de Mediación en forma libre y no forzada.
2. Igualdad: El mediador(a) debe cerciorarse de que los participantes se encuentren en igualdad de condiciones para adoptar acuerdos.
3. Imparcialidad: El mediador(a) será imparcial en relación con los participantes, debiendo abstenerse de promover actuaciones que comprometan dicha condición.
4. Confidencialidad: El mediador(a) deberá guardar reserva de todo lo escuchado o visto en el proceso. El mediador(a) quedará exento del deber de confidencialidad en aquellos casos en que tome conocimiento de la existencia de situaciones de maltrato o abuso en contra de niños, niñas, adolecentes o discapacitados.
5. Interés superior del niño, niña o adolecente (NNA): En el proceso de mediación, el mediador(a) siempre velará para que se tome en consideración el interés del NNA.
6. Participación de Terceros: El mediador(a) velará para que se condidere la participación y opinión de terceros relevantes en el proceso, pudiendo ser citados en caso de ser necesario.

¿Cuáles son las materias de Mediación?

Materias de mediación familiar obligatorias reguladas por la ley 19.968

1. Pensión de Alimentos: Constituye una obligación y hace relación a la alimentación, vivienda, vestimenta, educación, salud, recreación entre otras. Para efectos de mediación se podrá solicitar, aumentar, disminuir o cesar Pensión de Alimento, según sea el caso.

2. Cuidado personal del Niño, niña o adolescente: Se refiere a todas las acciones y responsabilidades destinadas a garantizar el bienestar físico, emocional y social de un niño/niña o adolescente. Este cuidado implica la provisión de atención y supervisión adecuadas para asegurar que el niño, niña o adolecente crezca en un entorno seguro y saludable.

3. Relación directa y regular: Es el derecho y el deber que tiene el padre, madre o abuelos, que no cuenta con el cuidado personal del niño/niña o adolescente, de mantener un vínculo familiar permanente, participando activamente en su vida y proporcionando cuidado, apoyo, orientación u otro tipo de interacción significativa.

¿Quiénes son los mediadores familiares privados?

Son aquellos profesionales que cuentan con un número de registro de mediadores familiares, otorgado por Ministerio de Justicia y por lo tanto están habilitados legalmente para prestar servicios en materias de Mediación previa y obligatoria de manera particular (o en otras que no estén prohibidas por la Ley)

¿Qué se entiende por Acta de  mediación?

En caso que las partes lleguen a acuerdo sobre todos o algunos de los puntos sometidos a mediación, se dejará una constancia de ello en un acta de mediación, la que luego de ser leída por las partes, será firmada por ellos y el mediador, quedando una copia en poder de cada uno de los participantes.

Esta acta será remitida por el Mediador al Tribunal de Familia para su aprobación, respetando la voluntad de las partes expresada en dicha Acta.

Una vez que el Acta sea aprobada por el tribunal, tendrá valor de Sentencia Ejecutoriada, Esto quiere decir que su cumplimiento podrá ser exigido Judicialmente.

¿Qué se entiende por mediación frustrada?

● Cuando una o ambas partes no concurren al proceso.
● Si al concurrir y cualquiera de las partes manifiesta su intención de no mediar.
● Al iniciar el proceso de Mediación y luego lo abandonan.
● Cuando el mediador adquiere la convicción de que las partes no llegan a acuerdo.
● Cuando el mediador identifica que se están vulnerando los principios de la mediación.
● Cuando existe o ha existido una causa por violencia Intrafamiliar (salvo que el tribunal haya autorizado una excepción justificada)

Si ocurriera alguna de estas situaciones antes descritas, el proceso de mediación se da por frustrado, otorgando el mediador un “Certificado de mediación frustrada”, documento indispensable para que una de las partes pueda iniciar una demanda a través de un abogado/a, en el Tribunal de Familia.

¿Qué debo presentar para solicitar una mediación?

● Cédula de identidad vigente.
● Certificado de nacimiento del niño/niña o adolescente (este documento no puede tener más de 30 día desde su fecha de emisión).
● Certificado de matrimonio, si procede.
● Domicilio de ambas partes.
● Teléfonos de contacto y/o correos electrónicos.

Claudia Badilla Eissler

Trayectoria

Con más de 28 años de experiencia, he trabajado en la industria financiera, específicamente en servicios, inversión y gestión de activos. También, he tenido una amplia experiencia en el sector retail, enfocándome en la gestión de operaciones y atención al cliente. Este conocimiento lo he adquirido en empresas tan relevantes como BBVA Provida, Walmart y Tottus entre otras. Como resultado, tengo una perspectiva amplia del mundo empresarial, liderando equipos de trabajo donde la excelencia es fundamental. Actualmente, me dedico a mi pasión; al Coaching y Mentoring, ayudando a las personas a alcanzar su máximo potencial. Además estoy certificada por el ministerio de Justicia como Mediadora Familiar Privada, de modo de poder proporcionar a los mediados herramientas para la resolución de sus conflictos apoyando así a las personas en sus relaciones personales.

Formación

  • Ingeniero Comercial,  Universidad FinisTerrae.
  • Diplomado en Mediación Familiar, Centro de estudios EMED.
  • Diplomado en Liderazgo y Certificación en Coaching Ejecutivo Sistémico, Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Diplomado en Gestión de Operaciones, Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Diplomado en Evaluación de Proyectos y RRHH, Pontificia universidad Católica.